Me sorprende en mi time line en Twitter una nota llena de resonancias sobre el concepto de las comunidades reales, su posibilidad y su sorprendente movilidad. Aquí la nota completa. Se trata del relato de una comunidad que ha creado, a partir de la práctica del trueque, su propia moneda y con ella la posibilidad de «hacer usable» su riqueza sea esta de capacidad de trabajo, de productos o de saber, cuyo valor está minimizado en el mundo del dinero.
El productor o el proveedor de servicios al sumarse a esta red decide qué porcentaje de la moneda comunitaria acepta en pago en valores acordados en asamblea cooperativa, entrelazando, creando red y generando sentido de comunidad. «El socio del túmin no es un integrante de una red cooperativa económica, el socio del Túmin es integrante de una familia que genera identidad, hermandad» dice uno de sus impulsores.
El «Túmin» nombre de esta moneda, «es una entre las más de 4000 monedas comunitarias que existen en el mundo » – agrega el entrevistado- «como los Créditos, en Argentina; los Ithaka Hours, en Estados Unidos y el LETS, en Canadá.»
Para mí es una novedad esperanzadora con una larga historia que apenas comienzo a explorar, de hecho intercambiaría ahora mismo servicios de redacción y creatividad por horas de programación ¿Alguien interesado?
si quieres darte una vuelta por este rincón, venimos desde hace rato comentando acerca de este interesante asunto; hay valiosos comentaristas que mucho se nutrirían con tus reflexiones
saludos
http://notasdelsur.wordpress.com/2011/01/06/tumin-dinero-alternativo-en-espinal-totonacapan/
Gracias por leer y comentar,en relación al tema ya he comentado en tu blog y dejo aquí una fuente que me resulta indispensable en el tema de las economías de colaboración, la creación de identidad y la construcción de comunidades: http://lasindias.org/files-de-las-naciones-a-las-redes/