La carta de Mark Zuckerberg en la que define el propósito de Facebook, incluye un apartado cuyo título atrajo mi atención de inmediato: The Hacker Way allí Zuckerberg explica a sus potenciales inversionistas que:
1.- Hacker no es – solamente- una palabra «mala» y no define – exclusivamente- a malas personas.
2.- «Hackear» es un buen modo, una manera eficaz de hacer las cosas. «Hecho es mejor que perfecto» , «continuous improvement and iteration» , «hands on people» son algunas frases que se leen en el texto.
Explica que los Hackers – los «buenos» claro – son excelentes cuando nos proveen de ideas, para eso se tiene el Hackathon y mejores si esas ideas van directamente a nuestro código y en un ambiente controlado, tras un Bootcamp.
En este discurso de la pragmática Hacker se extrañan un par de palabras, para revelarlas déjenme comparar la nube de términos generada a partir del texto de Zuckerberg, con la que se obtiene de la definición de ética Hacker del Grupo Cooperativo de la Indias
De ese último texto cito:
«El hacker no reclama que las cosas «se hagan», las hace él mismo y si reclama algo es que sean retiradas las trabas de cualquier tipo (monopolios, propiedad intelectual, etc.) que le impiden construir las herramientas del cambio por si mismo en y con su comunidad. » Indianopedia/Ética Hacker.
Reducir el término a una pragmática sustrae el «mecanismo del hacker» del contexto en que fue posible, ni más ni menos que la más importante revolución de nuestro tiempo: el software libre. En ese contexto la autonomía, la libertad y la comunidad son ideas fundamentales y no exclusivas del software. Implican la definición de un mundo más abierto, más distribuido, capaz de producir conocimiento y riqueza de manera abierta y colaborativa.
La pragmática Hacker se limita a los ingenieros que programan. La ética Hacker es extensiva a los que han decidido no vivir programados. Los que tercamente nos oponemos al proyecto de un mundo más conectado pues nos es inevitable preguntar ¿Conectado a qué? y aspiramos a un mundo con más conexiones: autónomas, libres, abiertas y capaces de encontrarse en comunidades reales.